ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y COSTUMBRES

11.02.2020

ORGANIZACIÓN SOCIAL :



Los aztecas tenían varias clases sociales que contaban con distintos niveles de importancia y poder, los cuales podemos ordenar en:

CLASE ALTA

  • Sacerdotes: Tenían gran autoridad y poder, más que el resto, ya que los aztecas se caracterizaron por ser un pueblo fundamentado en la religión y la milicia.
  • Jefes militares: Disfrutaban de ser parte de la élite militar y religiosa de la región. A los altos funcionarios se les denominaba tecuhtli, y representaban cargos administrativos y militares.
  • Tlatoani: Soberano azteca, quien era elegido de entre los jefes militares para encargarse de la región.

RESTO DEL PUEBLO

  • Comerciantes: (denominados pochtecas) - Se les reconocía un alto grado de prestigio por gozar de muchas posesiones debido a su actividad comercial. Los artesanos eran patrocinados por alguno de los altos funcionarios y gozaban de cierta libertad laboral, porque no se les obligaba a realizar trabajo colectivo ni forzado.
  • Hombres libre: Llevaban una vida muy parecida a cualquier ciudadano de hoy, generalmente eran aquellos que tenían un cierto poder adquisitivo aunque no suficientes privilegios ni bienes como un comerciante.
  • Prisioneros de guerra: Eran una especie de esclavos pero con la oportunidad de llegar a ser libres y tener posesiones como cualquier hombre libre. Esto dependía de su patrón en cuestión.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA :

La organización política de los aztecas no fue estrictamente centralizada, pero la alianza de las tres ciudades más importante de la región controlada por los aztecas (Texcoco, Tlacopán y Tenochltitlán) logró que fuera un pueblo fuerte. Además, con el paso del tiempo llegaron a existir una mezcla de culturas, costumbres e idiomas que se mantenían unidas gracias a la parte religiosa y el poder militar de los aztecas. 

El consejo tomaba las decisiones políticas, militares y administrativas y designaba al nuevo huey tlatoani cuando se producía la muerte del soberano. En el territorio que se encontraba bajo jurisdicción azteca, especialmente en los focos rebeldes, había gobernadores militares apoyados por pequeñas guarniciones que mantenían el orden y aseguraban la recaudación de los tributos. 

COSTUMBRES

Entre todas las tradiciones y costumbres destacan su forma de educación, familias y sus sacrificios 

1- Sacrificio humano

El sacrificio humano era una práctica religiosa de la civilización azteca. La mayoría de los historiadores creen que el sacrificio humano era una parte principal del culto azteca y que algunas víctimas eran canibalizadas.

El sacrificio humano entre los aztecas era parte de la larga tradición cultural de sacrificio humano en Meso américa; también era practicado por los mayas y los zapotecas.

De acuerdo a su cultura, todos los dioses se sacrificaron para que la humanidad pudiera vivir. En este sentido, el sacrificio humano era el nivel más alto de una cantidad de ofrecimientos a través de los cuales los aztecas buscaban pagar su deuda a los dioses; se decía que la víctima había (prestado su servicio).

2- Ceremonia del fuego nuevo

Esta ceremonia se realizaba cada 52 años -un ciclo completo en el calendario azteca- para evitar el fin del mundo. La primera ceremonia fue realizada en el 1090, aunque existe evidencia de que pudo haber sido antes.

La última ceremonia del fuego nuevo se celebró en 1507; la tradición terminó con la conquista española.

Durante los últimos cinco días del ciclo empezaban las preparaciones de la ceremonia. Las preparaciones incluían la abstinencia del trabajo, el ayuno, limpiezas rituales, destrucción de los objetos hogareños, silencio y derramamiento de sangre.

Al atardecer del último día del año, los sacerdotes subían a la cima de un volcán donde sacrificaban a un hombre. Luego se encendía una gran fogata, desde la cual se prendían antorchas para colocarlas en los templos de la ciudad.

3- Juego de pelota azteca (Ullamaliztli)

Se cree que este juego se originó de una civilización olmeca antigua. Se convirtió en un gran elemento del imperio azteca, no sólo por su entretenimiento sino por razones políticas y religiosas.

Cuando los aztecas comenzaban un nuevo asentamiento, construían un altar a Huitzilopochtli y construyan una cancha de pelota al lado. La cancha era en forma de «I», con una línea central y seis marcadores a lo largo de las paredes. A los lados de la cancha existían áreas para los espectadores, nobles y jueces.

La pelota estaba elaborada de goma dura y pesaba cerca de 9 libras; los jugadores tenían equipos protectores. Se jugaba en equipos y el objeto del juego era pasar la pelota sin que tocara el piso a través de un aro de piedra.

4- Canciones y poesía

La música y la poesía eran muy importantes; había presentaciones y concursos de poesía en casi todos los festivales aztecas. También existían presentaciones dramáticas que incluían artistas, acróbatas y músicos.

Existían muchos géneros de canciones: el Yaocuicatl se utilizaba para la guerra, el Teocuicatl para los dioses y los mitos, y el Xochicuicatl para las flores y poesía. La prosa era tlahtolli, también con sus diferentes categorías y divisiones.

Una gran cantidad de poemas de la pre conquista todavía sobreviven hasta este día.

5- El chocolate

El grano de cacao era altamente preciado en el imperio azteca. De hecho, el grano era utilizado como una moneda, además de como bebida. Los granos eran utilizados para hacer una bebida espesa de chocolate; ya que no tenían azúcar, los aztecas añadían chiles, harina de maíz y especias.

Los aztecas creían que el dios Quetzalcóatl había traído los granos de cacao desde el árbol de la vida para ofrecerlos al hombre. Por eso, el dios fue desterrado. Cuando el conquistador Hernán Cortés llegó, los aztecas creían que era el dios regresando.

Incluso la palabra chocolate proviene de la palabra azteca chocolatl.

© 2020 ISAAC BANQUETT 903 CULTURA AZTECA
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar